¿Por qué elegirnos?
Porque sabemos que cada caso es único. Escuchamos tu situación, respondemos tus dudas y diseñamos una estrategia a tu medida.
Servicios Destacados
- Consultas urgentes
- Defensa penal en Montevideo y todo el país
- Audiencias con Fiscalía
- Asesoramiento a familiares de PPL
- Libertad anticipada
- Redención de pena
- Salidas transitorias
- Traslados de centro de reclusión
Sobre nosotros
Somos abogados especializados en derecho penal. Trabajamos con rapidez, compromiso y empatía, acompañando tanto a imputados como a sus familias. Nuestro objetivo es que entiendas el proceso y tengas una defensa activa desde el primer minuto.
Consejos y contenido legal útil
Si preferís, mirá la versión video en nuestras redes:
TikTok¿Sabías que en un juicio penal la diferencia entre ser condenado y ser absuelto puede empezar en cómo se elige al abogado defensor? En las reuniones iniciales hay que definir, entre otras cosas, cuál será la estrategia. El abogado indicado para el caso es el que transmite un plan claro desde el principio y analiza cada detalle, porque el proceso penal no es para improvisar. El abogado deberá estudiar las evidencias con las que cuenta Fiscalía y buscar defectos en su teoría del caso, así como también tener su propia versión de los hechos, buscando elementos para demostrarla. Deberá además preparar y anticiparse a lo que pueda suceder en las audiencias, sabiendo cómo deberá responder y enfrentarse a situaciones difíciles. También es muy importante la comunicación, manteniendo al cliente informado de lo que va sucediendo y de los pasos a seguir. Y no olvidar la transparencia en cuanto a los honorarios, para evitar malentendidos que perjudiquen la relación, y por tanto la defensa.
¿Sabías lo que sucede en una audiencia de formalización en Uruguay? Fiscalía pide la audiencia al juez diciendo tener elementos objetivos suficientes sobre la comisión de un delito y sus responsables. Mencionará cuáles fueron los hechos, con qué prueba cuenta y qué medidas cautelares pide, como por ejemplo, prisión preventiva, tobillera, arresto domiciliario, fijación de domicilio o prohibición de salir del país. El juez escuchará a Fiscalía, a la defensa del imputado y a la víctima si compareciera y resolverá todos los planteos. Si ya hubiera una persona detenida, la audiencia se realizará dentro de las 24 horas y el juez controlará la legalidad de la detención. En ocasiones en la propia audiencia de formalización se llega a un proceso abreviado, pero en otras es solo el inicio del proceso. Fiscalía tendrá un máximo de un año para continuar investigando, prorrogable a dos en casos excepcionales. Y eventualmente deberá presentar su acusación o la persona será sobreseída.
¿Puede una persona ser condenada con pruebas obtenidas indebidamente? Información obtenida en escuchas telefónicas hechas sin orden judicial. Objetos o sustancias incautadas al detener a una persona sin ser infraganti delito ni con orden del juez. O incautadas durante un allanamiento hecho en horas de la noche o en una dirección equivocada. En todos estos casos, la estrategia del abogado defensor será clara. Se trata de la doctrina del fruto del árbol envenenado. Si las raíces del árbol están envenenadas, la fruta también lo está. Igual pasa con las pruebas: si la forma de obtenerla fue ilegal, no pueden usarse. El motivo es que la administración de justicia no debe beneficiarse de un hecho ilícito, como lo es por ejemplo una detención ilegítima. El abogado defensor en general deberá hacer valer esta defensa a la primera oportunidad posible, pues de lo contrario correrá riesgo de que se considere que consintió la prueba ilícita. El imputado podrá igualmente ser condenado, si hubiera otras pruebas que lo comprometieran provenientes de otras fuentes que no sean ilícitas.
¿Cómo debe hacerse en Uruguay un allanamiento o registro domiciliario? El allanamiento y registro de morada o de sus dependencias solo podrá realizarse por orden del juez, a solicitud del fiscal, entre la salida y la puesta del sol. De noche solo podrá cuando el jefe de hogar dé su consentimiento expreso. La denuncia por violencia doméstica se toma como autorización expresa para el allanamiento y registro del hogar dentro de las 48 horas siguientes. La orden judicial será notificada a quien se encuentre en el lugar y se lo invitará a presenciar el registro. Si no hubiera nadie para abrir la puerta la policía utilizará un cerrajero con presencia de dos testigos y dejando cerrado al finalizar. La orden judicial autorizará la incautación de objetos vinculados a la investigación u otros sobre los que la policía encuentre motivos suficientes o fundados respecto a su origen ilícito. Se hará un acta de todo el procedimiento y el allanado podrá o no firmarlo, así como realizar observaciones.
El hurto consiste en sustraer una cosa ajena a su tenedor. Se castiga con tres meses de prisión a seis años de penitenciaría. La condena será de 12 meses de prisión a ocho años de penitenciaría cuando se trate de un hurto agravado. Algunos de los agravantes son que sea en un medio de transporte o dentro de un domicilio, o portando armas o narcóticos, que se hurte un vehículo o que actúe en dos o más personas. La rapiña también es quitar algo ajeno, pero además incluye violencia o amenazas. La pena es mucho mayor, de 4 a 16 años de penitenciaría, y si concurre alguno de los agravantes nombrados, aumenta entre un tercio y la mitad. En caso de rapiña con privación de libertad, la pena es de 8 a 24 años. Además hay diferencias durante la condena. A diferencia del hurto, la rapiña siempre es prisión efectiva y no libertad a prueba. Por estudio o trabajo, descuenta un día cada tres, y no cada dos como el hurto. Y la rapiña consumada no admite libertad anticipada (respecto a la rapiña en tentativa, parte de la jurisprudencia admite la posibilidad de libertad anticipada, y parte no).
¿Qué reglas debe cumplir la Policía uruguaya luego de detener a una persona y conducirla a la seccional? De acuerdo al Código del Proceso Penal, se deberá informar inmediatamente a Fiscalía (máximo 4 horas), que pondrá al detenido a disposición del juzgado competente. La persona debe ser informada del motivo de su detención y se le permitirá comunicar su situación a familiares, allegados o a un abogado. Por otro lado, se deberá asegurar la protección de la salud del detenido. En caso de que esté herido o aparentemente intoxicado la Policía deberá pedir apoyo médico para brindarle atención inmediata. Se registrarán todos los datos personales del detenido así como la hora y motivo de detención y las pertenencias que se le extraigan. Si se le hiciera un registro personal lo debe hacer un policía de su mismo sexo siempre que sea posible, y con el debido respeto a su persona. El detenido tendrá derecho a ser asistido por su abogado si fuera interrogado por la policía y en ningún caso el interrogatorio tendrá valor probatorio.
¿Cuánto se puede acortar una condena de prisión en Uruguay por estudiar o trabajar en la cárcel? Depende del delito cometido. La regla general es descontar un día de pena por cada dos de trabajo o estudio. Para la ley, un día de trabajo es de ocho horas diarias, mientras que seis horas de estudio en una semana se toman como un día de estudio. Desde la LUC, algunos delitos son más estrictos y descuentan un día cada tres, como la rapiña, privación de libertad, lesiones graves y gravísimas, extorsión y homicidio intencional. Y otros ya no descuentan pena, como los delitos sexuales, homicidio especialmente agravado, copamiento y secuestro. ¿Y qué pasa con los delitos por estupefacientes? Algunos de ellos descuentan un día cada tres, como es el caso del suministro o la entrega, mientras que otros no pueden descontar, como por ejemplo quien almacene, transporte, financie u organice la actividad.
¿Sabías que en Uruguay muchas personas privadas de libertad pueden salir de prisión por algunos días cada semana? Esto se llama salida transitoria y puede darse por razones de trabajo, estudio o para afianzar vínculos familiares antes de la liberación. Las salidas pueden ser de un máximo de 72 horas semanales. Para obtenerlas se necesita ya haber cumplido 180 días en prisión, buena conducta, informe favorable del establecimiento y aprobación del juez. Además, en delitos graves se requiere ya haber cumplido la mitad de la pena y en los más graves ya haber cumplido dos tercios.
Si preferís, mirá la versión video en nuestras redes:
TikTokSabías que en Uruguay, después de cumplir una condena, todavía queda un trámite muy importante para el imputado? Se trata del cierre de causa. Es fundamental que se haga correctamente o podrá dar problemas futuros. Tanto si la condena fue en prisión, como si fue una libertad a prueba, por ejemplo, con tareas comunitarias, arresto domiciliario, obligación de presentarse semanalmente en la seccionalidad. El juzgado de ejecución verificará que la condena fue totalmente cumplida y oficiará a Policía Científica para informar la extinción de la pena y que la libertad ya es definitiva. Si esto no se realiza, la persona no podrá sacar su pasaporte ni salir del país. Si intenta obtener un certificado de antecedentes judiciales, surgirá una causa abierta y se le dificultarán muchos trámites. Muchos consultan abogados cuando al intentar sacar el pasaporte les aparece una causa abierta de muchos años atrás, a pesar de haber cumplido la pena. El cierre de causa puede ser más complicado al tratarse de un expediente antiguo. Por eso es clave asegurarse de que se haga apenas se cumple la condena.
¿Qué puede reclamarle al Estado alguien que fue preso indebidamente en Uruguay? Cuando alguien cumple prisión preventiva, pero finalmente es absuelto o sobreseído, tiene derecho a iniciar una demanda al Estado. Siempre tendrá derecho a que se indemnice el daño moral, que suele ir de 40 a 80 dólares por día recluido. El monto se fijará valorando cosas como el lugar y las condiciones de reclusión, que tanto se afectó su vida familiar, personal y laboral, la repercusión mediática del caso, la gravedad del delito que se le imputaba, y la discrecionalidad de cada tribunal. En ocasiones el monto es menor si el sujeto ya había estado preso antes, por entenderse que no sufriría tanto. Además del daño moral, podrá reclamar como lucro cesante el dinero que pruebe que dejó de ganar por ir a prisión, y algunos tribunales aceptan también los honorarios y costos del juicio penal. En cuanto a parientes del imputado que demuestren haber padecido dolor por la prisión indebida de su familiar, en muchos casos se rechaza indemnizarlos, pero en ocasiones sí es admitido, particularmente si hubo un error grave.
Contacto
Consultas por WhatsApp al 097 397 142 o completando este formulario: